Por: Kevin Bonilla
Varias de las municipalidades en la provincia de Valencia (España), se vieron afectados el pasado 30 de octubre, cuando el fenómeno climatológico DANA provocó un fuerte diluvio que inundó las calles y desbordó los ríos que cruzan ciudades como Valencia en dirección al mar Mediterránio, afectando las principales vías de evacuación, dejando gran parte de estos territorios debajo del agua, algunos espacios planos quedaron entre uno y dos metros mientras que otros lugares como aparcamientos o zonas hondas han llegado hasta seis metros de agua. La crisis ha dejado al menos 215 muertos, decenas de desaparecidos y miles de damnificados que han quedado atrapados por la inundación. Los destrozos provocados por el fuerte caudal del agua son aún incalculables.
Imágenes satelitales del paso de DANA(tomadas de la Agencia Espacial Europea)
El fenómeno de Depresión Aislada en Niveles Altos (DANA), ocurre cuando una corriente de viento que se mueve alrededor del ártico se desprende del cinturón de vientos polares que ocurren a gran altura, está corriente desciende creando así una (DANA) que crea una zona de baja presión donde se acumula el agua, provocando fuertes lluvias y vientos, lo que puede llegar a provocar fenómenos subyacentes como inundaciones, deslizamientos y hasta tornados. Sin embargo, esto es poco usual, normalmente causa fuertes lluvias y corrientes de viento gélidas, no es en sí un fenómeno que esté catalogado como desastre natural.
A pesar de esto, el 30 de noviembre este fenómeno provocó lluvias que dejaron el equivalente a todo un año de precipitaciones en la zona este y sur de España, inundando varios municipios como Mira, Letur y otras a las afueras de Valencia así como la misma ciudad, entre otras regiones propensas a las inundaciones. Dejando incomunicados los poblados más aislados y derrumbando las conexiones energéticas, de agua potable, así como los medios de acceso y abastecimiento. También, debido a lo tarde que se activó el sistema de las alertas tempranas, el desborde del agua impactó en Valencia durante el horario de las 8 PM mientras muchos ciudadanos se desplazaban sin la debida prevención, lo que dejó fuertes imágenes donde los autos eran llevados por la corriente y aglomerados en pequeños montones.
Inundación en las calles de Valencia
A pesar de que aún ahora se despliegan equipos de apoyo, la respuesta de las instituciones se ha calificado de deficiente y confusa por varios analistas de la situación, debido a que el sistema de alerta temprana se demoró en avisar en los tiempos correctos, de manera que a muchos las inundaciones los tomaron camino al trabajo, justo cuando el agua ya se encontraba en descontrol. También se sabe que desde el día 27 de octubre la agencia estatal de meteorología de España(AEmet), habría dado la alerta temprana de fuertes precipitaciones con peligro de diluvios e inundación, pero ninguno de los organismos institucionales tomó el asunto en sus manos para prevenir este desastre, días después el AEmet borro el comunicado de redes. Aún no se tiene conocimiento claro sobre por qué borró la publicación.
Imágenes tomadas luego del paso de DANA
Todo esto ha convertido este evento en uno de los peores desastres por inundación que ha sufrido España, el gobierno nacional ha desplegado alrededor de 5.200 unidades de intervención para trabajar en el rescate, atención médica y otras actividades en busca de ayudar a los damnificados. En el proceso fuertes imágenes han quedado en internet de personas siendo rescatadas con sus mascotas, o en medio de puntos altos donde esperaban evitar las inundaciones.
Esta semana la DANA sigue sobre algunas poblaciones de España como Barcelona y se espera que siga provocando fuertes lluvias.
El papel de los gobernantes en el desastre
Como se mencionó, a pesar de las alertas tempranas por instituciones meteorológicas, ni el gobierno autónomo de Valencia, ni el gobierno central de España siguió los debidos protocolos para prevenir el impacto que tendría este desastre. Recordemos que España se constituye como una monarquía constitucional y que algunos de sus territorios como Valencia poseen autonomía desde un organismo llamado consejo ejecutivo, dependiente del gobierno general de España y que posee su propio presidente.
Debido al orden burocrático y los intereses de los territorios, no fue hasta 2 días después del desastre que grupos de bomberos, cuerpo médico y otros fueron autorizados para intervenir en la zona del desastre. Incluso ha quedado registrado que se han negado ayudas exteriores debido a intereses políticos sobreponiendo este eje sobre el bienestar social de las personas damnificadas.
Rey Felipe VI escoltado en su visita a la zona del desastre (tomada de X)
Esto ocurre debido a la formación constitucional del poder en España, a pesar de que existe el mecanismo de estado de alarma, que le da el control al gobierno central para manejar todos los recursos durante una situación de catástrofe, este no ha querido tomar la decisión por evitar choques con el gobierno autónomo de Valencia dirigido actualmente por el partido Partido Popular (PP), quien tampoco había solicitado la ayuda del gobierno central, ya que han sido opositores de los partidos contrarios. Esto ha dejado a los habitantes de Valencia sin las instituciones correspondientes para atender la situación, en algunas zonas no ha llegado ningún organismo de socorro nacional, despertando en ellos un fuerte espíritu donde “solo el pueblo salva al pueblo”.
El descontento por parte de los ciudadanos ha llegado al máximo y se expresó fuertemente el 3 de noviembre, cuando acompañados de una comitiva, los reyes de España, el presidente del gobierno nacional, Pedro Sanchez y Carlos Mazón presidente de la comunidad Valenciana. Fueron abucheados en territorios de Valencia, violentados por la población con lodo y algunos escombros. Indignados, los ciudadanos reclamaban a estos el terrible manejo de la situación y expresaban su descontento.
No es hasta el día lunes 4 de noviembre que el presidente del partido del PP, Alberto Núñez Feijo, pidió que se activará el nivel 3 de alerta, dándole así al gobierno de España el control de la situación y el despliegue de los recursos necesarios. Aún así, una semana después del desastre, muchas localidades continúan aisladas e incomunicadas.
¿Qué papel tiene el cambio climático?
Grupos activistas de la comunidad científica, afirman que el aumento de temperatura en el mar Mediterranio así como otras consecuencias del cambio climático, han intensificado el efecto del fenómeno DANA, el choque contra esta corriente de baja presión ha provocado vientos violentos, columnas de viento peligrosas y hasta tornados que quedaron registrados por las víctimas de este fenómeno climático. Aunque esto requiere mayor investigación sobre el territorio y como el fenómeno pudo interactuar con las altas temperaturas del Mediterranio. Científicos expertos en la observación de estos fenómenos han declarado que esta clase de percances serán más frecuentes e intensos debido a la actual crisis del calentamiento y la terrible relación en cómo las ciudades se relacionan con la naturaleza.